El acordeon

El acordeon nace en Alemania en la fabrica Hohner , dicho instrumento es mejor interpretado por los colombianos en un genero llamado Vallenato...
Existen varios tipos de acordeon esta el diatonico que es el que vamo a estudiar esta compuesto por tres hileras de de botones, esta tambien el cromatico que es aquel que contiene la escala cromatica y esta el cromatico de teclas que consiste en un acordeon que posee sus teclas como la de los pianos

jueves, 24 de febrero de 2011

Grandes interpretes de la musica vallenata

Diomedes Dionisio Díaz: Maestre nació el 26 de mayo de 1957, en la cuna de su humilde familia, jamás pasó por la mente de Rafael María, su padre, que aquel pequeño se convertiría en el cantautor más representativo del folclor vallenato. Pero poco a poco el pequeño primogenito de los Díaz Maestre iría desarrollando ese interés y esa capacidad hacia la música sin pensar que aquello significaría su futuro.

Hijo de padres trabajadores, Diomedes siempre tuvo la intención de agradecerles el sacrificio que ellos conjugaban diariamente para sacar adelante aquel numeroso hogar. Por aquella razón, el pequeño muchacho colaboraba con las labores de sus padres en el campo y en el mismo hogar, naciendo en él la idea de salir adelante.



Hijo de La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira, Diomedes nació en las agrestes tierras de una finca llamada Carrizal, un domingo a las siete de la mañana. Y en aquel pequeño pueblo recuerdan sus amigos cercanos que por 1974, cada vez que se organizaba una parranda vallenata se "colaba Diomedes", quien no era invitado para evitar que "dañara la fiesta" con su estridente voz que le ganó el apelativo de "El Chivato", por cuenta de otro amigo entrañable, el guacharaquero llamado "Piyayo".

Diomedes era consciente de su limitación vocal y el único objetivo que perseguía con tales "apariciones", era promocionar las canciones que ya escribía y empezaban a gustar. Desde tiempo atrás a esa fecha, Diomedes era protegido por su tío Martín Maestre, otro grande del acordeón y la composición vallenata. Tal parece que entre 1974 y 1975, Martín se entregó de lleno a la tarea de "pulir" a Diomedes tanto en la composición como en el canto.

Y resultó tan buen alumno, que en breve Jorge Quiróz y Luciano Poveda le graban su primer tema: "La Negra"; razón por la cual se vincula a Radio Guatapurí en Valledupar como mensajero, pero con la real intención de impulsar la difusión de esa obra.



Pero lo mejor estaba por suceder. La amistad con Rafael Orózco a través de las competencias en las semanas culturales del Colegio Loperena de Valledupar, y luego los contactos que estableció con Emilio Oviedo dieron paso a su primer gran éxito musical: "Cariñito de Mi Vida", el cual además lo bautizó con el célebre seudónimo de "El Cacique de La Junta".

Después de tantos esfuerzos y sacrificios, con sus ahorros logra grabar un disco al lado de Nafér Durán, acordeonero hermano de Alejo Durán. Este trabajo se llamó Herencia Vallenata, donde se incluyó el tema "El Chanchullito" de autoría de Diomedes.

El primer intento pasó casi inadvertido pues en esos momentos el ambiente musical del género estaba plenamente dominado por Los Hermanos López, con Jorge Oñate, y Los Hermanos Zuleta. Sin embargo el tema de Diomedes Díaz logra proyección, comienza a sonar y su tema se incluye en las listas de las estaciones radiales.

Luego de grabar en compañía de Naffer, Diomedes graba lo que se consideró entonces como su primer destello musical exitoso: Tres Canciones. Esta vez junto a Elberto "El Debe" López, hermano de Miguel López, acordeonero en aquel entonces de Jorge Oñate.



El albúm representa una obra que habla de amores y serenatas, gracias a la ingeniosa mente compositora que empezó a surgir en Diomedes. Pero una vez más, El Cacique se ve sometido a los relativos cambios artísticos que la música vallenata trae consigo y la suerte le lleva a unirse con un joven Sanjuanero llamado Juan Humberto Rois. Junto a ésta promesa del folclor, Diomedes graba lo que hoy día es denominado por los conocedores como la mejor obra musical de Diomedes en toda su historia: La Locura .



Y aunque el éxito de dicha obra fue inmenso, nuevamente volvió la desilusión tras la separación de ambos artístas. Y llegó una época que marca historia en la cultura vallenata: Diomedes Díaz y el gran Nicolás "Colacho" Mendoza.



Los grandes clásicos del Cacique provienen de aquellos momentos junto a Colacho de quien aprendió la experiencia y adoptó la madurez artística que entonces necesitaba. Canciones como "Bonita", "Te quiero Mucho", "Te Necesito", "Tu Serenata", y "Fantasía" son recuerdos vigentes en el pueblo colombiano que vivió con ellas, y con muchas más, todo el sentimiento que Diomedes transmite en su canto. Diomedes y "Colacho" se separaron en 1984 para darle paso a un nuevo aire vallenato que igualmente representa otro hito musical en la carrera del Cacique: Gonzalo Arturo "El Cocha" Molina.

Esta vez, Diomedes y "El Cocha" lograron plamar tres albumes que arrojaron controversia pero finalmente aplausos. De ellos se recuerda "Se acabaron mis penas", "Sin medir distancias", "Sin ti", "Pasajeros de la Vida", "Si te vas te Olvido" y "Tu Cumpleaños". Y aunque la unión con "El Cocha" causó más desilusiones que satisfacciones, el destino le aguardaba a Diomedes y a todos sus seguidores con una memorable era de sentimientos.



En 1988 volvió La Locura. Diomedes y Juancho Rois se unen nuevamente tras diez años de haberse separado, y lo hicieron para consolidar la pareja vallenata más significativa de toda la historia del fólclor. Y por supuesto su primera grabación apeló a lo que la realidad sugería en aquel entonces llamándose Ganó el Folclor. Fueron seis años de sólo éxitos que originaron en el pueblo Guajiro, Vallenato, Costeño y Colombiano, la más grande oleada de cariños y admiraciones hacia tales artístas.

Pero la vida es extraña y muchas veces nos quita injustamente aquello que una vez nos brindó con humildad: en noviembre de 1994 muere en un accidente áereo Juancho Rois... terminó así la vida de un hombre para nacer la leyenda de todo un artísta. Lloró el pueblo de San Juan y lloró totalmente desconsolado Diomedes Díaz pues para él representaba su final, el final de su grandeza. En la memoria y en los corazones de quienes aman el vallenato quedó vivo Juancho.

Y Diomedes surgió lleno de fuerzas para recompensar a su querido compañero allá en el cielo con un homenaje como solo él sabe: Un Canto Celestial; Diomedes y el jovencito Iván Zuleta crean en 1995 el tributo a Juancho Rois y significó el siguiente paso de éste artista que día tras día se entrega por completo a su mundo de melodías, de acordeones y de millones de seguidores que lo aprecian hasta el final.

Los hechos fatídicos y amarillistas que sucumbieron durante 1997 y que han tenido al Cacique por fuera de las tarimas no son lo suficientemente enriquecedores para los objetivos del autor de éstas páginas. Por tanto, dichos acontecimientos no hacen parte de la información que éstas notas brindan. Canta Diomedes que aún tienes mucho por cantar!

Los hermanos Poncho y Emilianito: Zuleta son parte de la familia musical más prolífica y de mayor influencia en el desarrollo del vallenato. Luego de tres décadas, Los Zuleta como se les llama cariñosamente son preferidos por los colombianos de todas las edades y estratos sociales se les reconoce como máximos exponentes del auténtico vallenato..
LOS ESTUDIANTES:

En 1964, cuando Emiliano Zuleta Díaz ganó una beca para terminar su bachillerato en Tunja (Boyacá), él y su hermano Poncho solo eran dos muchachos que parrandeaban con sus amigos en Valledupar. Tomás Alfonso era cajero en parrandas con Carmencito Mendoza, Colacho Mendoza y Ovidio Granados, entre otros y al Ilevrselo Emilianito a estudiar a Tunja le tocó cantar para ayudarle a El Baro como le Ilama la Vieja Carmen Dúzz desde niño al formidable acordeonero.

Allí empezó a conformarse una dupla que cada vez armonizaba mejor. Poncho siguió desplegando su espíritu parrandero y humorista. Cuentan que una noche en Tunja, amaneció parrandeando con su comapañero Rubén Espeleta, montado en el caballo de Bolivar al cual enmaicenaron... Poco tiempo después, ya con una voz muy reconocida, se ganó de boca de Hector Arzuaga el apelativo de El Pulmón de Oro. Otros compañeros de esas época fueron Carlos Ariza Guerra y Julio Lozano.

En Boyacá se enamoraron de dos santandereanas con quienes posteriormente se casaron en Bogotá. Y fue en un receso estudiantil de medio año que Emilianito escribe el paseo Las Vacaciones y que graba Alfredo Gutiérrez en 1967, con lo cual Zuleta Díaz empieza su carrera como compositor. Meses después, deben radicarse en Bogotá en donde inician una época de gran compenetración con Pedro García, Pablo López, Angel Fontanilla, Dario Ariza, Jaime Camargo Franco, Tomasín Caballero, Aníbal García Martelo, Jike Cabas, Alvaro Morón Cuello y Alvaro Muñoz Peñaloza, entre otros.

LAS GRABACIONES:

Luego Ingresaron a trabajar en la Corporación Nacional de Turismo, En Bogotá y Alfredo Gutiérrez lleva a Emilianito a Medellín para grabar su primer disco, con la disquera Codiscos. Emiliano atendiendo una invitación parrandera en esa ciudad, no llegó a tiempo para completar la grabación y sólo salió un sencillo con su voz y su acordeón, con los temas: La Herencia, de su autoría y Ave Peregrina, de Raúl Garrido. En 1969, Colacho Mendoza le da la oportunidad a Poncho de cantar en la pasta sonora, tres temas, en el larga duración Cuando el tigre está en la cueva. Interpretó: La Diosa Coronada de Leandro Díaz, Los malos días de Emiliano Zuleta y el tono menor: La Bata Negra de Nicolás Mendoza. Por ese año, también acompaña a Emilianito en el primer concurso de acordeoneros aficionados en Valledupar y se coronan reyes. Un Ano más tarde, Jorge Oñate graba para CBS, en los estudios de Suramericana en Bogotá e Incluye a Poncho como guacharaquero. En ese larga duración llamado Lo Ultimo en Vallenato le graban al Pulmón de Oro, su primera canción: Mis Viejos.

Emilianito concibió la idea de grabar con su hermano pero son rechazados en CBS. El Baro no da su brazo a torcer y consigue el dinero para financiar su propia grabación en esa misma casa disquera. Para sorpresa de los mismos editores este primer disco titulado Mis Preferidas tuvo gran Aceptación. De este álbum se destacaron: "El Delirio" del Viejo Emiliano y La negra Felipe de Simón Salas, entre otros.En vista de la calidad artística que mostraron, les dieron vía libre para nuevas grabaciones y enseguida produjeron el disco La Cita, en donde se destacó la canción del mismo nombre de Tobias Enrique Pumarejo y El Estudiante Pobre de Poncho. Luego editaron Mi Canto Sentimental del cual resaltó Mi Canto Sentimental, de Poncho, La Herencia de Emilianito -segunda versión- y La Piqueria del Viejo Emiliano. Posteriormente apareció el disco Rio Crecido donde fueron éxitos: Mi Salvación , de Poncho, Mi Rosalbita, de Alvaro Cabas y El Indio Manuel María del Viejo Emiliano. Luego vendría la producción que los consagró para siempre por toda Colombia como grandes del vallenato: Rio Seco. De éste album todos recuerdan: El Cantante de Daniel Celedón , Rio Seco de Julio Fontalvo y Carmen Diáz del Viejo Emiliamo; esta última, una de las mejores ejecuciones del acordeón vallenato en toda la historia.

No obstanbte, en el pináculo de la fama, surgen diferencias económicas entre los dos hermanos v se separan. Poncho llama a Colacho y graban el disco:· Una Voz y un Acordeón. Emiliano viaja a Bogotá con el firme propósito de retirarse de la música y culminar sus estudios en Economía. Sin embargo, Jorge Oñate, ya con mucho éxito, lo Ilama para grabar el disco La Parranda y la Mujer.

Ambos con rotundo triunfo por separado, vivieron un período de progresivo acercameinto, propiciado por amigos, entre los que se cuenta a Ismael Namén. Así, ya en la sala de grabación y a punto de inciar una segunda producción con Colacho, Emilianito irrumpe en los estudios, toma los acordeones y empieza a grabar con Poncho el disco que bautizaron El Reencuentro.

El ascenso musical de estos genios no decayó y en los siguientes años se repitieron uno tras otro los sucesos musicales: Los Maestros, Idolos, Dos Estrellas, El Condor Legendario, Tierra de Cantores, Volumen II, Dinastia y Folclor, Pa 'toda la vida, Volrimen 13, Vallenato Nobel, 039, Mi acordeón, y Los Mejores años.

NUEVA SEPARACIÓN Y ACTUALIDAD:

En 1988, Emilianito sintió cansancio y el deseo de reorganizar su hogar. Fue cuando tomó la desición de retirarse de las grabaciones. Poncho llama a Beto Villa y graban un exitoso disco que titularon: Dos Dinastías, el cual incluyen los célebres temas: Cabecita Loca de Romualdo Brito y Mi Niño se Creció de Gustavo Gutiérrez.

El cantante graba al año siguiente un nuevo disco con Villa titulado Como Nunca, del cual destacaron entre otros temas : Es por ti de Efrén Calderón, Como Nunca de Hernán Urbina Joiro y Póngale la Firma de Alberto Murgas. Por problemas de salud que aquejaban al acordeonero, Poncho conforma una nueva agrupación en 1990, al lado de Raúl El Chiche Martíez y graba el disco Mira mi Dios...mi Obra de Arte, donde sobresalieron los temas Mira mi Dios de Efren Calderón, Mi Obra de Arte de Beto Murgas, Ahora Sí de Hernán Urbina Joiro y La Caja Negra de Ennque Díaz.

Aquí otra vez le pica el gusanillo de la grabación a Emiliano y de nuevo presionado por los amigos y la familia se reahace la agrupación de Los Hermanos Zuleta en 1991. Graban el disco El Zuletazo, donde destacaron los temas El Retiro de Emiliano Zuleta, Como Premiarte de Hernán Urbina Joiro y El Difunto Trovador de Juan Segundo Lagos.

Aquí inicia una tercera época que parece definitiva y a través de la cual siguieron defendiendo con éxito y honores el sitial de grupo vallenato más auténtico. Siguieron los discos: Mañanita de Invierno, del cual sobresalió el tema del mismo nombre y de la autoría de Emilianito Zuleta, eue te vaya bien de Juancho Rois y La Espinita de Manuel Jiménez Luego vendna el CD Tarde Verano donde destacó la canción de idéntico nombre de Emilianito Zuleta, Más Romántico que Nunca de Hernán Urbina Joiro y Ven de Despues grabaron el disco Zuleta 95 donde se destacó el tema Se E~uivocó de Poncho Cotes Jr. e Indira de Emiliano Zuleta. En 1995 sale El Girasol donde fueron éxitos: Orgullosa, de Fabián Corrales y Sanjuanera de Emiliano Zuleta. Después siguió la producción Siempre Vallenato donde sobresalió Ahi vas paloma de José A. Maestre. Continuó el CD Nobleza y Folclor donde se destacó la canción No me Abandones de Jean Carlos Centeno. El más reciente trabajo se titula La Trampa y han impactado las canciones La que te hizo el dos de Fabián Corrales, La Trampa de Alejandro Durán y Nativo del Valle de Alberto Murgas.

Entre 1998 y 1999, Los Hemanos Zuleta se han constituido como la agrupación más solicitada por los empresarios del espectáculo vallenato en Colombia. Actualmente son junto a Diomedes Dútz y Rafael Santos el grupo más vendedor de la disquera Sony Music.

Por los tiempos, dificilmente se diluirá la institución de Los Hermanos Zuleta, y los nombres de Poncho y Emilianito siempre palpitarán en donde se escriba, se cante o se interprete el vallenato. Gracias a la providencia por regalarnos por tantos años a estos maravillosos seres humanos.

KALETH MORALES 9 DE JUNIO 1984/ 24 DE AGOSTO 2005
Este joven cantautor de 20 años nacido en Valledupar bajo el signo Géminis, era una de las brillantes figuras que conformaba lo que han denominado “La Nueva Ola”, refiriéndose al vallenato juvenil, alegre y pegajoso que está reinando en la costa y poco a poco habia ido ganando protagonismo en el resto del país.

Su primera composición la hizo a los 13 años, edad en la que le pidió a su padre el exitoso cantante Miguel Morales, que le comprara una guitarra, el tema se llama “solo he quedado” y aunque no la entregó a ningún artista para que la grabara, reflejó de inmediato lo que seria el inicio de muchos éxitos; esto se puede confirmar en letras como “Novios Cruzados” grabada por Los Diablitos, “No Aguanta” por Luifer Cuello, también “No Seré Tu Payaso” por Los Gigantes, su padre le grabó “Mi Reina Consentida”.

Algunas de sus canciones han sido tomadas como titulo de producciones, como “Lo Mejor Para Los Dos, álbum que representó la unión de Silvestre Dangond & Juancho De La Espriella, quienes también incluyeron en su mas reciente álbum “Me La Juego Toda” éxito en estos momentos de estos artistas.

“Me inspiro en historias cotidianas, vivencias de los amigos, experiencias propias e incluso mi madre me ha servido de musa; de mi padre he aprendido que hay que valorar el respaldo de lo medios y ser agradecido con la gente que me respalda.

su estilo de composición se basaba en letras románticas, con arreglos rápidos y modernos, es lo que llamaba el viaje mío” como expresó el artista en ocasiones.

Su éxito es “Vivo En El Limbo”, tema que comenzó a cantar en las parrandas y cada vez fueron solicitándosela mas, hasta el punto que decide grabarla el mismo y hoy día es éxito nacional, este tema hace parte de su álbum debut y el cual venia preparando desde noviembre del 2004 para la compañía SONY & BMG MUSIC ENTERTAINMENT, anteriormente Sony Music.

Kaleth acababa de terminar los diez semestres de Medicina en la Universidad Sinú de Cartagena, ciudad con la que estába inmensamente agradecido por el respaldo y apoyo brindado por parte de sus amigos, compañeros y medios de comunicación, Estába por empezar su internado en la ciudad de Valledupar, por que tenia claro, que su otra pasión era la medicina y queria ser un gran doctor.
su tragico fallecimiento llenó de luto al pueblo colombiano que tanto disfrutaba de su musica..PAZ A SUS RESTOS

IVAN VILLAZON
Iván Francisco Villazón Aponte, nació el 25 de octubre de 1959 en Valledupar, en el hogar conformado por Crispín Villazón de Armas y Clara Aponte López. Sus estudios primarios los cursó en el Colegio María Montessori de la capital del Cesar; su secundaria la continúa en el Colegio Refous de Bogotá y en el Externado de Colombia realizó cuatro años de derecho, profesión que cambió por el canto vallenato, en contra de la voluntad de sus padres y demás familiares.

En la actualidad está casado con la barranquillera Aida Mercedes García Tolosa, fruto de cuya unión nacieron Crispín Enrique, Iván David y Daniel Camilo. Su vena musical es heredada de su abuela paterna, Ana María de Armas Pumarejo, quien tocaba a la perfección el piano. Viendo tocar y cantar a connotados juglares de la talla de "Colacho" Mendoza, Adán Montero, Ovidio Granados, Rodolfo Castilla, Alejo Durán y muchos más, que eran llevados a las parrandas que organizaba su padre; Iván se fue puliendo hasta llegar a la gran oportunidad de su vida: Un estudio de grabación.

BINOMIO DE ORO
Su integrante principal y creador ha sido Israel Romero, quien nació en Villanueva (Guajira). Aunque su carrera comenzó al lado de Daniel Celedón, su fama llegaría al formar con Rafael Orozco "El Binomio de Oro".

Nacía así uno de los grupos más famosos en la historia del vallenato, con éxitos como Dime Pajarito, Muere Una Flor, El Higuerón, Sombra Perdida, La Creciente entre tantos.

Trás la desaparición de Rafael, Israel continuó liderando la agrupación en la búsqueda de la voz que llevara el vallenato por todo el mundo y el sentimiento que dejó Rafael Orozco. Voces como la del "Gabi" García y Miguel Morales pasaron en ese proceso de selección. Pero el canta-autor Jean Carlos Centeno oriundo de Villanueva (Guajira) con su estilo sentimental ,logró conquistar el innumerable grupo de seguidores de esta agrupación con temas como No Te Vayas, Celos y las canciones que han hecho la carrera exitosa del Binomio como: Manantial de Amor, Un Osito Dormilón, Me vas a Extrañar, Quiero que seas mi estrella, Lejos de Ti, entre otros.

Junior Santiago es la nueva adquisición del Binomio, nació un 7 de noviembre en Villanueva. Su carrera inició cantando en serenatas y parrandas y participando en el Festival Vallenato que se celebra cada año a finales de Abril en Valledupar.

Fue la voz principal en la agrupación "La Alternativa Vallenata" con la que hizo famosas canciones como Vamos a Empezar y Abrígate.

Jose Fernando "El Morre" , es el menor de la dinastía "Romero", estudiaba música en la Universidad Nacional de Bogotá y decidió suspender sus estudios para vincularse como acordeonero

JORGE OÑATE "EL JILGUERO DE AMERICA"
En la divulgación del Folclor Vallenato, una música originaria del Magdalena Grande, que tiene la magia de Macondo a través de sus personajes envueltos en anéctodas, aparece un Artista que le ha brindado a la música Nacional, uno de los eslabones más ricos de la expresión folclórica que tiene Colombia. Jorge Oñate, quien siendo muy joven hizo parte del grupo vallenato ´Los Guatapuri´; pero su gran salto a la fama, la dió con la agrupación de mayor éxito en la década de los 70´s ´Los Hermanos Lopez´ comenzando en 1969. Con ellos grabó alrededor de 14 discos, siendo el primer grupo vallenato en recibir Discos de Oro por sus ventas millonarias y El Congo de Oro en los Carnavales de Barranquilla.

A finales de 1975, se unió a Emiliano Zuleta, con quien duró menos de un año, pero su producción discográfica fue bien comentada.

En la vida musical de Jorge Oñate, aparece un acordeonero y compositor de mucho respeto y admiración: Nicolás ´Colacho´ Mendoza, quien proyectó el canto de esta figura nacional. Esta pareja le brindó a la música vallenata, uno de los mejores pasajes que ha vivido los personajes involucrados en esta música. Al separarse de ´Colacho´ Mendoza, Oñate, se une a un joven acordeonero ´Chiche´ Martínez que venía de recibir los mejores comentarios en las Parrandas y Festival de la Leyenda Vallenata. Luego se separan y se dá la unón con Juancho Rois, de inmensa hinchada y de reconocidas cualidads en el manejo del acordeón. Esta pareja se constituye como la más solicitada y de mayor venta en la música vallenata. Los llevó a ganar destacados premios, pero la separación llevó al cantante a grabar con Alvaro López, hijo de Miguel López quien después fuera Rey Vallenato, igual que su padre. Alrededor de diez años de constantes éxitos, llegó la separación entre Oñate y López.

Sin embargo, la suerte de este grande del vallenato estaba echada con un joven y gran acordeonero Gonzalo Arturo ´El Cocha´ Molina, quien entre los cultivadores y seguidores de la música vallenata, goza de una inmensa admiración y respeto, por la forma como ejecuta el acordeón. Esto lo ha llevado a ganar múltiples premios como Rey Infantil, Rey Aficionado, Rey Profesional, y Rey de Reyes.

El Jilguero de América, como se le conoce, lleva más de 30 años de trayectoria artística y ha sido merecedor de múltimples Discos de Oro,y Platino, llegando a ser denominado como una de las mejores voces del vallenato.

Entre sus tantos éxitos se destacan temas como Alicia Adorada, El Cantor de Fonseca, Palabras al Viento, Paisaje de Sol, Nido de Amor, Figuras de Amor, Ruiseñor de mi Valle, Nació mi Poesia, No Comprendi tu Amor, y Llévame Contigo el título de su más reciente trabajo, entre otros.

SILVESTRE DANGOND
No es un artista ni un cantante mas -- entre miles -- el personaje que tiene estupefactos a los conocedores del buen vallenato, que en poco tiempo ha sabido ocupar el lugar de honor destinado para pocos. Silvestre Francisco Dangond Corrales es un muchacho prodigioso y un intérprete nutrido en las más puras corrientes vallenatas. Y ante todo, un músico excepcional, una persona conciente de conservar las raíces que hicieron grande el folclor de la tierra de Francisco el hombre. Si a lo anterior se añade una privilegiada inteligencia musical y una sensibilidad excepcional, que le permiten advertir todos lo movimientos de su agrupación musical y perfilarlos mediante un don intuitivo certero y casi infalible, comprenderemos con facilidad la fascinación que ejerce sobre quienes tienen la oportunidad de observarlo en sus presentaciones musicales. >> Escribe Javier Fernández Maestre del célebre músico Vallenato.

Mi Vida

Dangond Corrales, nacido en el municipio de Urumita (La Guajira), un 12 de Mayo de 1980, es hijo del otrora cantante William José Dangond Baquero, quien a mediados de la década del setenta, hiciese pareja musical con Andrés “El Turco” Gil, dejando en el recuerdo diez sencillos y un trabajo musical completo. Su madre, Dellys Corrales Rojas, nacida en el seno de una familia con vocación musical, de quien seguramente heredó el carisma que irradia cada vez que sube una tarima, recibiendo además de su parte, una esmerada educación formal y personal, fruto de lo cual recibe a los 18 años el titulo de bachiller académico en el liceo del Caribe en la ciudad de Valledupar.

Fue precisamente al lado de ella con quien pasó su primer año de vida en casa de los abuelos paternos, este contacto con la vida de pueblo es lo que seguramente aporta a sus composiciones, la frescura, naturalidad y sinceridad que constituyen lo mejor de su estilo. Un año más tarde, en 1982, sus padres ven la necesidad de formalizar un hogar independiente, decidiendo radicarse en la ciudad de Valledupar. La niñez de Silvestre – Relata su madre -- fue una infancia muy bonita, era un niño muy amable que se hacia querer de todas las personas, encontrando en su familia un apoyo constante, debido a su particular espontaneidad y naturalidad a la hora de expresar sus sentimientos. Mostrando desde siempre un interés excesivo por la música vallenata, llegando en muchas ocasiones a escaparse en horas de la noche, si por donde estuviese pernoctando escuchaba las notas alegres de un acordeón. >>.

Sus estudios escolares los iniciaron en el Jardín Nacional, donde se caracterizó por su simpatía y buen compañerismo, seguidamente adelantó los años de la educación básica primaria en el Colegio Colombo-Ingles y la finalizó en el Colegio Parroquial El Carmelo. En ese momento su afinidad por el vallenato se desarrollaba de tal manera, que para ese entonces ganaba los primeros premios es los festivales de canto infantiles que se realizaban en la ciudad de Valledupar. El talento innato que tiene Silvestre -- Refiere su padre – es algo que siempre ha ido cultivando, desde muy temprana edad se le veía entonando las canciones de su padrino Jorge Oñate. Recuerdo con emoción como a los 13 años graba una canción dedicada a Valledupar de la autoría de Juvenal Daza.

OMAR GELES..LOS DIABLITOS
AHORA: LAS GENTES DE OMAR GELES
Nació un 15 de febrero en Valledupar (Cesar); se podría decir que el niño antes de hablar aprendió a ejecutar el acordeón de la manera más brillante.

Así Omar se convirtió en todo un personaje de su tierra. Al lado de su inseparable hermano Juan Manuel transcurrió la niñez del bien llamado "Diablito".

El artista vivia sólo para la música y de su familia se formó rápidamente como todo un profesional, así entre ejecuciones magistrales salió para el mundo un "Rey Vallenato Infantil", título que se ganó en su primer debut ante miles de personas en su tierra natal; con este honor a cuestas llegó a su adolescencia adaptando una nueva modalidad musical en la cual también triunfó y fue justamente con la composición. Hecho todo un músico profesional e integral mereció ser de nuevo "Rey Vallenato Aficionado", con excelentes ejecuciones demostró ser un verdadero Rey en el Festival de la Leyenda Vallenata.

Omar aprendió de su hermano "Juancho" a tocar la "Cumbia Sampuesana" y en seguida a interpretar por si solo el tema "Lucero Espiritual", que escuchó en la versión de Juancho Polo Valencia. Su inclinación desde el principio fue hacia el estilo de Israel Romero, y más tarde la tendencia inventada por el desaparecido "Juancho" Rois.

En 1983 se encontró con Miguel Morales con quien inmediatamente conformó su agrupación "Los Diablitos" ; el éxito no esperó y con su primera producción logró el reconocimiento nacional, el tema "Tu" fue un verdadero motivo para mitificar a este personaje; luego llegaron más producciones y el reemplazo de su primer vocalista por Jesús Manuel Estrada ,con quien corroboró su liderazgo en el medio.

La canción "Los Caminos de la Vida" los llevó a la cúspide profesional. A Jesús Manuel lo reemplazó Alex Manga quien aún forma parte de esta agrupación , que es una de las más sobresalientes en el exterior.

Geles es un hombre entregado por completo a la felicidad de sus seres queridos, amante de su religión y su profesión; visionario, emprendedor y descubridor de grandes talentos que ahora triunfan con su apoyo.


Nació en Valledupar en 15 de febrero de 1967. Es otro artista que se puede considerar generación del Festival de la Leyenda Vallenata, ya que nació artísticamente con el evento y lo ha consagrado en todas sus categorías. Integró una agrupación de muchos éxitos al lado de Miguel Morales, cuyo nombre no se hizo esperar "Los Diablitos". En 1985 se coronó Rey Vallenato Aficionado; en 1987 Rey de Reyes en la misma categoría y Rey Vallenato en 1989. Es hijo de Roberto Geles e Hilda Suárez, tiene dos hermanos. El triunfo como Rey profesional lo obtuvo en compañía de Luis Carlos Varela y Reinaldo Díaz en la caja y guacharaca, respectivamente, dejando rezagados a Gonzalo Arturo "El Cocha" Molina y Beto Rada, quienes más adelante alcanzarían la tan anhelada meta.


PETER MANJARREZ Y JUAN MARIO DE LA ESPRIELLA
Peter Manjarrez, nació en Valledupar , el 26 de julio de 1974 y desde niño sintió muy de cerca el gusto por la música vallenata. Con el tiempo aprendió a ejecutar la caja y la guitarra y desde sus primeros años asombró las personas que lo rodeaban por el timbre de su voz.

Después de cursar sus estudios normales, viajó a Bogotá a los 19 años, ciudad en donde se graduó como Odontólogo. En Bogo´ta conoció a José Fernando Romero, acordeonero del Binomio de Oro y se unió a él en múltiples parrandas.

Luego conoció, al diestro acordeonero Juan Mario de la Spriella, quien se convirtió en su nuevo compañero de parrandas.

Juan Mario de la Spriella, nació en Sincelejo, el 19 de febrero de 1973. Desde los 12 años está tocando el acordeón. Hizo unos semestres de Comunicación Social.

En 1999 presentaron su primera producción en Valledupar, de la que se destacó el tema Es mejor no querer tanto. En el 2000 grabaron un segundo trabajo discográfico titulado ´inolvidable´, con el que volvieron a destacarse al imponer el tema ´Déjalos que hablen´ y ´Tiene novio nuevo´. En el 2001 regresaron a los estudios, pero de Discos Fuentes para producir ´Un Sentimiento Nuevo´, cuyo éxito Me duele el corazón está sonando en todas las estaciones radiales del país.

MIGUEL MORALES "LA VOZ"
Nacío en Valledupar un 26 de Enero bajo el signo Acuario, la voz más fresca del vallenato en Colombia. De Miguel Morales se dice que fué descubierto por Emilio Oviedo y este sería el primer acordeonero con el cual saldría al profesionalismo pero esto se frusto cuando en una parranda vallenata Miguel conoce a Omar Geles en los comienzos de los 80 para fundar la agrupación LOS DIABLITOS, con el cual grabó 7 trabajos discograficos en los cuales todos fueron éxitos rotundos.
Luego de una prospera carrera musical en el año 91 en el marco de un festival vallenato esta pareja se disuelve por motivos de que Miguel Morales deseaba conformar su propio conjunto y para esto se une con Victor "Rey" Reyes en el año 1992 con el cual grabó 2 trabajos discográficos: "EL PUEBLO QUIERE AL CANTANTE", con éxitos como "ACOMPAÑAME" del reconocido compositor Fabian Corrales y "EL PUEBLO QUIERE AL CANTANTE" escrita por el propio Miguel Morales. En 1993 grabó con el mismo acordeonero "LA DIFERENCIA" con el exito "QUIERO SABER TU VERDAD". Por razones desconocidas hasta el momento se disolvieron los dos pero no por mucho tiempo, ya que este 'se encontró un "Pollito" para volverle a cantar a su gente', es decir, se encontró a Juan David Herrera

Del mismo modo, también reconocemos la labor inmensa que los acordeoneros que han acompañado a Miguel Morales han tendido. Fueron esas notas melodiosas, alegres, divertidas, y muy bien transportadas las que nos llenaron de entusiasmo y que aun nos siguen animando siempre que escuchamos las notas de destacados acordeoneros como Omar Geles, Victor "Rey" Reyes, Juan David Herrera, Wilberth Mendoza y ahora con Gabriel "el chiche" Maestre.

martes, 22 de febrero de 2011

Biografia de grandes acordeoneros

Biografia de algunos ejecutores del acordeon:

Francisco el hombre: Francisco moscote ( Guajiro) como es su verdadero nombre es una leyenda del vallenato el cual se le conoce como el pionero del acordeon vallenato, era un junglar parrandero y tomador... Es el protagonista de la leyenda de Francisco el Hombre el cual un dia divagando por las trochas de un pueblo escucho un acordeon el cual el decidio acercarse a mirar.. el se lleno de asombro y como el el iba tocando se dio cuenta que era el diablo en lo cual se formo en lo que en el mundo del acordeon se le conoce como pique...
Comenzaron a picar y el diablo dominaba mucho el instrumento, Francisco se ingenio la tecnica de tocarle el credo al reves en el ritmo del canto del amor amor... Sus restos estan en una tumba de machobayo( pueblo guajiro )
Alejandro Duran: Nacio en el Paso ( Cesar)




Gilberto Alejandro Durán Díaz(1919-1989), más conocido como Alejo Durán fue un cantante, compositor y acordeonista colombiano, considerado como uno de los máximos exponentes del folclor vallenato al lado de Rafael Escalona, Leandro Díaz y Emiliano Zuleta Baquero. El 30 de abril de 1968 en la tarima «Francisco el hombre» de Valledupar se coronó como el Primer Rey Vallenato en la primera edición del Festival de la Leyenda Vallenata organizado por el gobernador del recién creado departamanto del Cesar, Alfonso López Michelsen y «La Cacica» Consuelo Araujo-Noguera.


Graba su primer disco en Barranquilla bajo el nombre de “El Conjunto de Los Tres Duranes”. Exploró una gran variedad de ritmos como Puyas, Porros, Cumbias y Paseos como “El Cero Treinta y Nueve”, “La Perra”, entre otros, lo que le valió el apelativo de Rey Negro del Acordeón.


Su música rinde homenaje a las mujer vallenata. Fidelina, Alicia Adorada, Evangelina, Elvira, Reyita, Candy, Maruja, Cata, Angela, Cornelia, La Niña Guillo, Mayito, Cholita, son sólo algunos ejemplos de la mujer como musa inspiradora de su obra. Su extensa obra de más de 500 composiciones es fiel reflejo del pueblo y de la cultura vallenatos.







Gonzalo "El Cocha" MolinaNació el 11 de junio de 1965 en Valledupar. Desde muy pequeño cuando apenas contaba con cinco años inició ese legado dejado por su padre, Arturo Molina, del mismo tronco genealógico de Tobías Enrique Pumarejo, Freddy Molina y Gustavo Gutiérrez, fue magnífico guitarrista e intérprete de nuestros aires vallenatos. Comenzó tocando el acordeón compartiendo en la guacharaca con Iván Villazón y Jaime López en la caja con quienes formó una agrupación para animar bailes infantiles. En su inicio siguió el estilo de Emiliano Zuleta Díaz con quien participaba en las parrandas para acomodarse a su expresión musical.


Con el gran "Colacho" Mendoza y Diomedes Díaz alcanzó el estrellato como artista invitado, siendo años más tarde el acordeonero de este famoso artista, al lado de quien recibió la distinción del disco de platino por las millonarias ventas del LP "Brindo con el Alma". Después estaría al lado de Iván Villazón, siendo sus interpretaciones más gustadas las de "Ya me Acostumbré a Ti" y "Mi Novia Querida". Lo más importante de su carrera que le dio renombre internacional, fue su trabajo en 1995, al lado de Gloria Stefan. Hizo liga con los cantantes Jorge Oñate y Fabián Corrales; y en año 2005 estuvo representando a Colombia en el festival de Viña del Mar en Chile.

Juancho Rois:Juancho" nació, el 25 de diciembre de 1958 y en seguida empezó a abrirse paso frente a la vida. Por algún tiempo sufrió de graves problemas gastrointestinales de los cuales lo ayudó a salir avante su madre de crianza: Carmencita Rois.
A los tres años de edad viaja a Bogotá, a vivir con su tía Nelly y a iniciar estudios primarios. Para ese entonces, Nelly había comprado para ella un acordeón a piano con la esperanza de aprender, la cual a la, postre fue inútil. Sorpresivamente empezó a notar las habilidades del pequeño Juan Humberto para sacar melodías al acordeón cromático y mas tarde para tocar impecablemente "La Piña Madura".


A los 6 años Rois regresa a San Juan del Cesar y su padre le regala un acordeón de dos teclados con el cual rápidamente aprendió a interpretar la música de Alfredo Gutiérrez, a quien siempre consideró fue su ídolo y el más grande acordeonero. A través de su tío Humberto Rois, Juan conoce a Israel Romero que para ese entonces era sacristán en Valledupar. Allí Israel, le enseña algunas nociones musicales y comparten experiencias. Luego, se convirtió en el, músico oficial de la barra de amigos que el organizó como "La Flotica" y del Colegio "El Carmelo" también en San Juan en donde tocada su acordeón sin parar en ocasiones por espacio de mas de cuarenta minutos y sin repetir las melodías. Esto también lo seguía repitiendo años más tarde al lado de algunos de sus cantantes. Para los años de 1976 y 1977, en el teatro de ese colegio y luego en la tarima "Cuna de Compositores" del recién creado Festival de San Juan del Cesar, Rois alternaba al lado de otras futuras figuras del Vallenato como Roberto y "Beto" Calderón, Aurelio Nuñez y Hernán Urbina Joiro.

"El Conejo", como luego le llamarían por la protuberancia de los incisivos superiores y su impresionante rapidez el tocar el acordeón, se presentó en el concurso de acordeoneros del Festival del Fique en La Junta (Guajira). Entre los jurados estaban Jorge Oñate y "Colacho" Mendoza. El fallo fue inobjetable: primer lugar para Rois. Luego repite como ganador en Festival del Carbón de Barrancas (Guajira). Ya no tenia marcha a tras su condición de triunfador con su acordeón y la concepción que dejo en las mentes de Jorge Oñate, Diomedes Díaz, Juan Piña y de los conocedores y amantes que presenciaron el derroche de agilidad y de melodías de los que hizo gala Juan Humberto en La Junta, pequeño corregimiento de San Juan del Cesar