El acordeon

El acordeon nace en Alemania en la fabrica Hohner , dicho instrumento es mejor interpretado por los colombianos en un genero llamado Vallenato...
Existen varios tipos de acordeon esta el diatonico que es el que vamo a estudiar esta compuesto por tres hileras de de botones, esta tambien el cromatico que es aquel que contiene la escala cromatica y esta el cromatico de teclas que consiste en un acordeon que posee sus teclas como la de los pianos

martes, 22 de febrero de 2011

Biografia de grandes acordeoneros

Biografia de algunos ejecutores del acordeon:

Francisco el hombre: Francisco moscote ( Guajiro) como es su verdadero nombre es una leyenda del vallenato el cual se le conoce como el pionero del acordeon vallenato, era un junglar parrandero y tomador... Es el protagonista de la leyenda de Francisco el Hombre el cual un dia divagando por las trochas de un pueblo escucho un acordeon el cual el decidio acercarse a mirar.. el se lleno de asombro y como el el iba tocando se dio cuenta que era el diablo en lo cual se formo en lo que en el mundo del acordeon se le conoce como pique...
Comenzaron a picar y el diablo dominaba mucho el instrumento, Francisco se ingenio la tecnica de tocarle el credo al reves en el ritmo del canto del amor amor... Sus restos estan en una tumba de machobayo( pueblo guajiro )
Alejandro Duran: Nacio en el Paso ( Cesar)




Gilberto Alejandro Durán Díaz(1919-1989), más conocido como Alejo Durán fue un cantante, compositor y acordeonista colombiano, considerado como uno de los máximos exponentes del folclor vallenato al lado de Rafael Escalona, Leandro Díaz y Emiliano Zuleta Baquero. El 30 de abril de 1968 en la tarima «Francisco el hombre» de Valledupar se coronó como el Primer Rey Vallenato en la primera edición del Festival de la Leyenda Vallenata organizado por el gobernador del recién creado departamanto del Cesar, Alfonso López Michelsen y «La Cacica» Consuelo Araujo-Noguera.


Graba su primer disco en Barranquilla bajo el nombre de “El Conjunto de Los Tres Duranes”. Exploró una gran variedad de ritmos como Puyas, Porros, Cumbias y Paseos como “El Cero Treinta y Nueve”, “La Perra”, entre otros, lo que le valió el apelativo de Rey Negro del Acordeón.


Su música rinde homenaje a las mujer vallenata. Fidelina, Alicia Adorada, Evangelina, Elvira, Reyita, Candy, Maruja, Cata, Angela, Cornelia, La Niña Guillo, Mayito, Cholita, son sólo algunos ejemplos de la mujer como musa inspiradora de su obra. Su extensa obra de más de 500 composiciones es fiel reflejo del pueblo y de la cultura vallenatos.







Gonzalo "El Cocha" MolinaNació el 11 de junio de 1965 en Valledupar. Desde muy pequeño cuando apenas contaba con cinco años inició ese legado dejado por su padre, Arturo Molina, del mismo tronco genealógico de Tobías Enrique Pumarejo, Freddy Molina y Gustavo Gutiérrez, fue magnífico guitarrista e intérprete de nuestros aires vallenatos. Comenzó tocando el acordeón compartiendo en la guacharaca con Iván Villazón y Jaime López en la caja con quienes formó una agrupación para animar bailes infantiles. En su inicio siguió el estilo de Emiliano Zuleta Díaz con quien participaba en las parrandas para acomodarse a su expresión musical.


Con el gran "Colacho" Mendoza y Diomedes Díaz alcanzó el estrellato como artista invitado, siendo años más tarde el acordeonero de este famoso artista, al lado de quien recibió la distinción del disco de platino por las millonarias ventas del LP "Brindo con el Alma". Después estaría al lado de Iván Villazón, siendo sus interpretaciones más gustadas las de "Ya me Acostumbré a Ti" y "Mi Novia Querida". Lo más importante de su carrera que le dio renombre internacional, fue su trabajo en 1995, al lado de Gloria Stefan. Hizo liga con los cantantes Jorge Oñate y Fabián Corrales; y en año 2005 estuvo representando a Colombia en el festival de Viña del Mar en Chile.

Juancho Rois:Juancho" nació, el 25 de diciembre de 1958 y en seguida empezó a abrirse paso frente a la vida. Por algún tiempo sufrió de graves problemas gastrointestinales de los cuales lo ayudó a salir avante su madre de crianza: Carmencita Rois.
A los tres años de edad viaja a Bogotá, a vivir con su tía Nelly y a iniciar estudios primarios. Para ese entonces, Nelly había comprado para ella un acordeón a piano con la esperanza de aprender, la cual a la, postre fue inútil. Sorpresivamente empezó a notar las habilidades del pequeño Juan Humberto para sacar melodías al acordeón cromático y mas tarde para tocar impecablemente "La Piña Madura".


A los 6 años Rois regresa a San Juan del Cesar y su padre le regala un acordeón de dos teclados con el cual rápidamente aprendió a interpretar la música de Alfredo Gutiérrez, a quien siempre consideró fue su ídolo y el más grande acordeonero. A través de su tío Humberto Rois, Juan conoce a Israel Romero que para ese entonces era sacristán en Valledupar. Allí Israel, le enseña algunas nociones musicales y comparten experiencias. Luego, se convirtió en el, músico oficial de la barra de amigos que el organizó como "La Flotica" y del Colegio "El Carmelo" también en San Juan en donde tocada su acordeón sin parar en ocasiones por espacio de mas de cuarenta minutos y sin repetir las melodías. Esto también lo seguía repitiendo años más tarde al lado de algunos de sus cantantes. Para los años de 1976 y 1977, en el teatro de ese colegio y luego en la tarima "Cuna de Compositores" del recién creado Festival de San Juan del Cesar, Rois alternaba al lado de otras futuras figuras del Vallenato como Roberto y "Beto" Calderón, Aurelio Nuñez y Hernán Urbina Joiro.

"El Conejo", como luego le llamarían por la protuberancia de los incisivos superiores y su impresionante rapidez el tocar el acordeón, se presentó en el concurso de acordeoneros del Festival del Fique en La Junta (Guajira). Entre los jurados estaban Jorge Oñate y "Colacho" Mendoza. El fallo fue inobjetable: primer lugar para Rois. Luego repite como ganador en Festival del Carbón de Barrancas (Guajira). Ya no tenia marcha a tras su condición de triunfador con su acordeón y la concepción que dejo en las mentes de Jorge Oñate, Diomedes Díaz, Juan Piña y de los conocedores y amantes que presenciaron el derroche de agilidad y de melodías de los que hizo gala Juan Humberto en La Junta, pequeño corregimiento de San Juan del Cesar

No hay comentarios:

Publicar un comentario